P.R.
martes, 1 de octubre de 2013
Introduccion
Radiología en el área medica se ocupa principalmente de generar imágenes del interior del cuerpo humano , mediante diferentes agentes físicos como lo son Rayos X, ultrasonido , campos magnéticos , etc ya que nos permite conocer las diversas estructuras del cuerpo humano y sus molestias patológicas a través de la utilización de estas imágenes para el diagnostico y en menor medida para el pronostico y el tratamiento de enfermedades.
La radiología en el área de salud y en otros ámbitos de la vida es de gran importancia para el desarrollo de nuevos descubrimientos , pero cabe destacar que sus principales agentes físicos suelen ser dañinos o nocivos para la salud y para el medio que nos rodea si no se tiene una debida precaución , por ello es necesario conocer como interaccionan dichas radiaciones con la materia y que efectos pueden producir sobre ella ,ya que toda radiación ionizante como su nombre lo dice al entrar en contacto directo con la materia la ioniza produciendo efectos que pueden ser nocivos o no ,dependiendo si este tuvo una protección radiológica adecuada.
La protección radiológica no es mas que un conjunto de implemento , normas y reglas para ayudar al ser humano y al medio ambiente a interactuar con estas radiaciones sin que estos tengan que ser sometidos directamente a dichas radiaciones , la protección radiológica ademas es un especialidad la cual esta dedicada a estudiar los efectos que producen las radiaciones ionizantes en las personas y el medio que los rodea por medio de dosimetros , y ademas se encargar de llevar a cabo los procedimientos , normas o reglas para la protección de los seres vivos ante estas radiaciones ionizantes. Por esto es de gran importancia conocer la protección radiológica ya que gracias a esta podemos estar "protegidos" y así llevar a cabo trabajos radiológicos o radiográficos.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Conclusion
Después de lo presentado anteriormente:
Los usos de la radiación ionizante son cada vez más
frecuentes. Por esto, aparte de que estamos expuestos siempre a una cierta
dosis natural, tiende a incrementarse la posibilidad de recibir radiación proveniente
de fuentes artificiales. Podría ser por los múltiples generadores de radiación
para usos médicos que existen, por la aplicación de radioisótopos en diversos
procesos industriales, o por accidentes que suceden por la ignorancia y el uso
inadecuado de fuentes y generadores de radiación. Cuando se usa radiación, el
riesgo de una dosis excesiva se puede reducir al mínimo con métodos de trabajo
apropiados y buenos hábitos. Por ello se
ha tratado de dar la información básica para poder decidir cómo minimizar el
riesgo hasta niveles aceptables. En el manejo inadecuado de la radiación
ionizante se han presentado accidentes de consecuencias serias y
espectaculares. Además, es del conocimiento público que las radiaciones pueden
tener efectos a largo plazo, lo que ha llevado frecuentemente a temores
irracionales y al rechazo de su empleo. Por otra parte, como las radiaciones no
se ven ni se sienten, se han dado casos en que el usuario cae en actitudes de
falsa confianza. Ambos extremos son igualmente nocivos.
La radiación, sus características y sus efectos
principales en los humanos son bien conocidos. Por lo tanto debe ser posible
convivir con ella con la máxima seguridad. Se pueden establecer rutinas de
manejo que tomen en cuenta las experiencias y conocimientos expresados aquí.
Además existen normas a nivel nacional e internacional para regular su uso.
Educar, difundir e informar con veracidad a todos
los usuarios, trabajadores y público en general es el medio más efectivo para
reducir riesgos y evitar exposiciones innecesarias.
Proteccion Radiologica 1
Es la especialidad que estudia los efectos de las
dosis producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a
los seres vivos de las mismas.
El diagnóstico radiológico o radiodiagnóstico es la rama de la Medicina que estudia la morfología mediante imágenes obtenidas a través de radiaciones ionizantes.
El diagnóstico radiológico o radiodiagnóstico es la rama de la Medicina que estudia la morfología mediante imágenes obtenidas a través de radiaciones ionizantes.
Según
importantes Organismos Internacionales, más del 80% de la dosis de radiación de
origen artificial que recibe la población, se debe a Prácticas con fines
diagnósticos. Por esa razón se han abocado a la tarea de elaborar reportes que
asignan a los facultativos médicos, como misión y obligación primordial, la de
velar por la protección y seguridad total de los pacientes al prescribir y
administrar, una exposición médica, con la finalidad de “reducir” y/o
“controlar” dicha incidencia. Por otra parte, en la justificación de la
Práctica recomienda a los facultativos médicos considerar técnicas
alternativas.este hecho lleva implícita la condición referente a que la
protección y la seguridad de las exposiciones médicas deben optimizarse de
forma que la magnitud de las dosis individuales y el número de personas
expuestas, se mantengan tan bajas como sea razonablemente alcanzable, teniendo
en cuenta los factores económicos y sociales. (Principio ALARA)
Para
alcanzar el objetivo primordial de que la dosis y en consecuencia el
detrimento, sea el mínimo razonablemente alcanzable, se estudia y aplica la
Protección Radiológica, la cual se enfoca en:
1. La
asignación de responsabilidades.
2. La
instalación de: blindajes, ubicación y distribución de las salas; la colocación
de los equipos y las trayectorias a recorrer.
3. Los
equipos: diseño, fabricación, verificación de parámetros al momento de la
instalación y controles periódicos, mantenimiento periódico, calibraciones y
control de calidad.
4. La
operación: utilización adecuada de los equipos (manuales de uso, personal
capacitado para la Práctica, empleo de accesorios de protección tanto para el
paciente como para el personal ocupacionalmente expuesto), la dosimetría
personal y clínica, y manual de procedimientos para trabajo seguro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)